A petición de la Federación Española de Padres de niños con Cáncer, el Ministerio de Sanidad acordó la declaración como Día del niño contra el cáncer el 21 de diciembre.
El cáncer es una enfermedad que en muchas ocasiones acaba con nuestra vida, lo que resulta aun más duro si el que la sufre es un niño.
Aunque es poco frecuente, se trata de la causa de mayor mortalidad en los niños entre los 5 y 14 años y la segunda causa entre los niños de 15 a 24 años, después de los accidentes.
El Día Nacional del niño con cáncer quiere concienciar a la sociedad de esta enfermedad, realizándose actos para ello por las asociaciones de familias de niños con cáncer de toda España, y recordando que el cáncer infantil es curable casi en un 75%.
Y es que todos los niños y adolescentes españoles con cáncer tienen que tener las mismas oportunidades de curación, independientemente del lugar en el que hayan nacido, siendo su tratamiento en unidades especializadas de Oncología Pediátrica, tratados por pediatras que les ofrecerán los cuidados que como niños enfermos necesitan.
En España se diagnostican cada año aproximadamente 900 casos nuevos de cáncer en menores de 15 años.
El cáncer se produce por un crecimiento de células anormales que se multiplican sin control en cualquier órgano o tejido y que pueden pasar a otros órganos próximos o, a través de la sangre, a órganos más distantes, produciendo lo que se denomina metástasis.
El cáncer infantil no es una sola enfermedad, en realidad, está constituido por un conjunto de tumores diferentes, que tienen distinto tratamiento y distinto pronóstico y pueden afectar a cualquier órgano o tejido. Las leucemias agudas suponen el 24% de los tumores y son la enfermedad neoplásica más frecuente en los menores, los tumores cerebrales representan el 18% del total y los nefroblastomas -tumores renales- suponen el 6%. Pero todos los tipos de cáncer tienen en común que afectan a la calidad de vida de las familias y de cada niño y de cada niña que lo padecen.
Hay que destacar el importante progreso que se ha producido en los últimos años en el tratamiento del cáncer y, como consecuencia, la mejora de los resultados: para algunos tipos de cáncer específico, en niños y adolescentes, se consigue prácticamente la curación, y si hablamos del conjunto de procesos de cáncer en menores de 15 años, en la actualidad es posible curar a más del 70%. Son datos que se obtienen a partir del Registro Nacional de Tumores Infantiles.
Los avances se producen gracias al trabajo de los equipos de profesionales expertos, a la investigación y a la existencia de unos equipamientos e instalaciones sanitarias adecuadas. Los grupos de personas voluntarias desempeñan un papel de apoyo fundamental para las familias y los niños y niñas enfermos.
En España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó, con la participación de todas las Comunidades Autónomas, la Estrategia en cáncer del SNS. Es una herramienta de planificación que establece los objetivos y las recomendaciones para conseguirlos, y presta especial atención a la atención de los procesos de cáncer en la edad infantil y juvenil. La atención de estos procesos debe ser integral, incluyendo información, tratamiento completo, atención psicológica al niño y a su familia, y apoyo social.
Cada Comunidad Autónoma tiene sus dispositivos de atención al cáncer infantil, y para aquellos tipos de cáncer que lo requieren por su especificad, se establecen centros, servicios y unidades de referencia a nivel nacional, que están registrados en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Para saber más:
Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León (PYFANO)
Federación Española de Niños con Cáncer
http://www.cancerinfantil.org/
Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP)
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)