El presidente del Ateneo nos adelanta un programa de altura que se desarrollará a lo largo del 2023
Laura Figueiredo (11 de enero de 2023).- 50 años acercando la música puntualmente a nuestro pueblo, algo que no deja de ser sorpresivo incluso en una población tan ligada a este arte como es Campo de Criptana. Algo que suma un mérito y trabajo enorme que tal vez pase desapercibido por el simple hecho de haberse convertido en una cita habitual.
La Asociación Cultural “Ateneo Musical de Campo de Criptana” se viste este año de largo y quiere compartir con todos los criptanenses, y de manera especial con sus socios, la alegría de cumplir cinco décadas de música clásica, de ciclos musicales de máximo nivel artístico. Y lo hace desde una Junta directiva presidida por Manuel Angulo Cruz y un equipo de personas que saben que es mucho lo que hay que celebrar sin dejar de mirar y abordar nuevos retos.
Manuel Angulo nos adelanta un programa de altura que se desarrollará a lo largo de todo este año, 2023 y que aún deja espacio para alguna sorpresa más. Además, este profesor de oboe e intérprete en diversas orquestas, nos habla de lo que el Ateneo ha aportado a Campo de Criptana, de su presente y proyectos futuros.
PROGRAMACIÓN AL FINAL DE LA ENTREVISTA
-¿Cómo va a celebrar el Ateneo sus 50 años?
Pues como mejor sabe hacerlo y ha hecho siempre, con buena música pero dando a la programación un tinte muy especial. Abrimos con un primer concierto que surge de la idea de reunir a músicos profesionales criptanenses y no son pocos. La verdad es que podríamos hacer 50 conciertos, uno por cada año, con la cantidad de buenos profesionales que a lo largo de todos estos años han salido de nuestro pueblo. Ello, nos obligó a centrarnos y optar por un concierto de vientos con un repertorio magnífico: la serenata de Dvorak para vientos, la Pequeña Sinfonía de Gounod también para vientos y una serenata de Strauss. Contaremos con dos flautas, dos oboes, tres fagotes, cuatro trompas, dos clarinetes y para Dvorak hay violonchelo y contrabajo. Reunirá a solistas de la Orquesta Nacional y de la Orquesta de RTVE, catedráticos de conservatorio de Madrid, de Jaén, San Sebastián… y es que hay mucho para elegir y muchos más que podrían ser; hay que tener en cuenta también la disponibilidad por fechas en sus agendas. Estoy hablando de Manuel Antonio Fernández y Javier Albarés, Miguel Ángel Angulo, Santiago Calonge, profesores del conservatorio de Criptana como María José Mínguez o Joaquín García además de Juan Pedro Martínez, Manuel Antonio Fernández… era una forma de celebrar a lo grande, reunirlos con un programa magnífico. Algo con lo que estamos todos entusiasmados porque es prácticamente la primera vez que reunimos a tanto profesional que tienen en común no solo la música sino también el hecho de ser todos criptanenses y la mayoría socios del Ateneo. Toda una oportunidad para sacar músculo con tantos buenos profesionales de la música como tenemos en el pueblo. Será el 29 de enero bajo el nombre de Músicos Gigantes que se unirán en el ensemble de vientos, dirigirá Álvaro Octavio y se trata del acto conmemorativo de los 50 años.
“Los 50 años es una oportunidad para que el Ateneo saque músculo con tantos buenos profesionales de la música como tenemos en el pueblo”
-¿Y entre ellos no estás tú?
Pues en un principio no entraba en la lista, soy parte de la organización, pero finalmente estaré. Lo haré como sustituto ya que contábamos con Cecilia Olivares, oboe, pero no puede venir pues le coincide con otra cosa y le es imposible participar.
-Concierto extraordinario para comenzar un año de celebración ¿Qué más citas extraordinarias nos esperan?
Queremos traer dos conciertos de orquesta. Uno el 12 de marzo. Se trata de un concierto mixto que en la primera parte será sinfónico y la segunda una ópera, Bastián y Bastiana, primera ópera que compuso Mozart. Hemos logrado poder repetir la representación de la ópera al día siguiente, el 13 de marzo, como concierto pedagógico. El segundo concierto sería en junio con música de Falla: El amor brujo y El corregidor y la molinera y contamos con la dirección de Enrique García Asensio, Esperanza Fernández y la Orquesta Andrés Segovia. La Banda Filarmónica Beethoven no podía faltar en nuestra programación así que el 22 de abril disfrutaremos de ella junto a un estupendo cuarteto de clarinetes. En fin, no falta buena música para un año tan especial al que hay que añadir otras dos actuaciones y una gran sorpresa que tenemos que terminar de concretar.
-Veo que ideas no faltan ¿Falta financiación?
Los números asustan y todo va a depender en gran medida de las subvenciones y financiación que nos concedan y consigamos. A día de hoy, tenemos muchas alternativas y buenas palabras pero hasta que no salgan las subvenciones y se concedan no sabremos con el dinero que contamos y estamos hablando de marzo o abril. De todas formas, sí que ya vamos cerrando acuerdos con patrocinadores y colaboradores tanto privados como públicos.
-¿Crees que en Criptana somos conscientes del mérito que supone celebrar 50 años de vida de una asociación cultural dedicada de forma continuada a la música?
Pues no lo sé pero lo que es verdad y resulta sorpresivo es que no creo que haya muchas asociaciones en CLM e incluso en España con tanta historia, tantos músicos, tan buenos músicos y tan profesionales como han pasado por Criptana. Es un etcétera muy largo y la suerte que ahora tenemos es que muchos de esos músicos que vienen con tan buena calidad y un currículum tan extenso son músicos de Campo de Criptana. En 2022 hemos contado con Javier Albarés, José Miguel Lucas, Miguel Ángel Angulo, Sara Galán, Pedro Luis Casarrubios y no me quiero olvidar de nadie.
“Resulta sorpresivo contar en Criptana con una asociación musical con tanta historia, tantos músicos, tan buenos y tan profesionales”
-Ateneo toda una institución, se valora o es algo ya tan habitual que no se aprecia.
Bueno, la programación del Ateneo podría estar en cualquier gran sociedad musical de conciertos de toda España. Se podría escuchar este concierto conmemorativo y otros en el Liceo de Barcelona, en el Auditorio Nacional, en la Fundación Juan March... A lo mejor, no somos conscientes o a lo mejor sí pero lo que sí es verdad es que nuestro público es muy especial. Lo es seguramente porque está muy bien educado a la hora de escuchar música con una banda como la que tenemos en Criptana y con estos 50 años de conciertos del Ateneo. Todos los artistas que vienen lo dicen y yo, que soy músico, también lo digo, aquí se nota ese saber escuchar música. Entonces a lo mejor no somos conscientes de esa aportación de años y años pero ahí está el resultado y seguimos adelante. Te hablo de casi 450 conciertos en todo este tiempo y no son pocos.
“En Criptana hay un público muy especial, sabe escuchar, reaccionar y disfrutar de la música”
-Podemos decir que esta es una de las grandes aportaciones del Ateneo ¿qué más ha supuesto para Criptana?
Yo creo y creemos que el Ateneo abrió perspectivas a muchos chavales que ahora son profesionales de la música. El hecho de acercar la música ha sido algo esencial para muchas personas a la hora de decidir su camino y en ello el Ateneo ha tenido algo o mucho que ver. Traer primeras figuras al pueblo y ver que hay gente que toca a esos niveles pues abre las ganas de estudiar, hacer y superarse. Es una parte importante en la profesionalización de tantos músicos en Campo de Criptana. Además, hemos traído a espectadores de la comarca como punto de referencia con una programación de primer nivel. La banda ha sido y es importante y el Ateneo lo que ha hecho y sigue haciendo es sumar y eso es algo grande. Cuando yo fui a estudiar a Madrid había dos músicos profesionales en Criptana: Ángel Arteaga y mi tío Manuel Angulo pero es que ahora podemos estar hablando de 70 u 80 músicos profesionales. Y te repito lo que te he dicho antes, a nivel de saber escuchar solamente tenemos que oír lo que dicen los artistas, el público criptanense sabe escuchar, reaccionar y disfrutar de la música.
“Yo creo y creemos que el Ateneo abrió perspectivas a muchos chavales que ahora son profesionales de la música”
-¿Cómo llega el Ateneo a estos 50 años?
Estamos muy bien y lo puedo decir yo, que he sido el último en llegar. Venimos de una gestión no milagrosa pero cercana al milagro. El Ateneo empezó de una forma muy apoyada desde Ministerio de Cultura y Madrid pero tras los dos primeros años se ha tenido que buscar financiación a través de la Fundación March, Guerrero, Caja Madrid, Junta de Comunidades, Diputación… pero siempre muy en el aire además del apoyo, en la medida de sus posibilidades, del Ayuntamiento. Hay que hablar de la AIE (Asociación de Intérpretes Españoles), sin su apoyo no tendríamos algunos de los conciertos que se han podido traer de una calidad muy alta.
-¿La pandemia puso un antes y después a la hora de reorganizarse?
Pues es que no quedó más remedio. El último concierto se suspende por una sospechosa gripe y tras 8 meses, la gran duda: -¿abrimos? ¿no abrimos?- Y nuestra infraestructura era la que era, la forma de asistir a los conciertos era la que era. Los primeros conciertos fueron muy duros porque cancelamos unos cuantos y la organización era muy laboriosa: colocar a todo el mundo, espacios, mascarillas, recibir solicitudes, dar entradas, normas y más normas…Y eso nos ha hecho crecer, la pandemia nos obligó a organizarnos más. Tenemos una junta muy eficaz, muy bien delimitadas las funciones de cada uno. La promoción se hace a través de vídeos previos que se pasan por redes, cartel… y luego casi todo el mundo ya recibe la información a través de correo o whatsapp; los pagos están domiciliados la mayoría y en ello seguimos, con el gran reto de ser más visibles en las redes sociales. Ahora hay que intensificar la búsqueda de espónsores. Los 50 años abren más puertas y no queremos que los apoyos que logremos se queden en un solo año, necesitamos una continuidad. Es lo que pasa con las cuotas de los socios, ahí tenemos un ingreso fijo con una cantidad que se subió a 21 euros el año pasado y será de las más bajas en este tipo de asociaciones. Un precio que implica la oportunidad de asistir a 9 o 10 conciertos anuales buscado siempre entre los mejores. Creo que al socio no le sale nada mal y menos este año con una programación tan especial como la que estamos preparando.
“La pandemia nos obligó a modernizarnos y reorganizarnos, no quedaba más remedio”
-¿De cuántos socios estamos hablando?
Estos dos años se han hecho más socios y somos 187. Tampoco se puede crecer mucho más pues nuestro aforo en la sala es de 183. Se juega con la poca probabilidad de que asistan el total de socios por lo que se abre entradas de pago. Siempre se cuenta con un núcleo de socios fijos, otro intermedio que aparece o desaparece y otro que no viene y a todos estamos muy agradecidos.
“Nuestro reto está ahora en ampliar nuestra presencia en redes y encontrar espónsores”
-Nueva etapa ¿Cómo te llega el testigo?
Pues fue más por eliminación. Mi padre, Miguel Ángel Angulo, ha estado 32 años al frente del Ateneo y ya últimamente con pandemia había cosas que se complicaban. Al renovar la Junta, él da un paso a un lado y ya por eliminación me tocó a mí. Me gusta, estoy y estoy contento de hacerlo aunque a veces me quita tiempo de estudio y de otras cosas.
“Llego a la presidencia por eliminación pero me gusta, estoy y estoy contento”
50 Aniversario del Ateneo Musical de Campo de Criptana (a falta de algunos conciertos más por concretar)
- 29 de enero. Acto de conmemoración del 50 aniversario. Músicos Gigantes-Ensemble Músicos Gigantes (Músicos Profesionales de Campo de Criptana). Dtor. Alvaro Octavio. (concierto 447)
Miguel Ángel Angulo, Raúl Calonge, Juan Pedro Martínez, Manuel Angulo, José Miguel Lucas, Joaquín García, Sara Galán, Manuel Angulo, Celia Villora, Santiago Calonge, Manuel Antonio Fernández, María José Mínguez, Verónica Escribano, Javier Albarés y Miguel Franco
- 12 de marzo. Teatro Cervantes 19:30 horas. 1ª Parte Sinfonía 29 de Mozart. 2ª Parte Ópera Bastián y Bastiana de Mozart, semiescenificada. Orquesta de Cámara Andrés Segovia. Director Musical Victor Ambroa.
- 13 de marzo.Teatro Cervantes 11:30 horas. Concierto pedagógico. Ópera Bastián y Bastiana. 6 de marzo. Concierto Pedagógico.
- 26 de marzo. Hotel Chateau Viñasoro. Dúo flauta y guitarra. Javier Castiblanque y Jose Luis Morillas. 12:30 horas.
- 22 de abril. Banda Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana y MAD4clarinets (cuarteto de clarinetes). Obras de Wagner, Hernandis, Cibulka y Barnes.
- Mayo Dúo Melomano. AIEnRUTa- Clásicos 2023.
- Junio 2023. Enrique García Asensio. Esperanza Fernández. Manuel de Falla. Orquesta Andrés Segovia.