Fran Menéndez Arteaga, un criptanense en Londres con mucho que contar

“En Londres he logrado mi sueño: estabilidad económica y trabajar en lo que me gusta”

Laura Figueiredo (19 de enero de 2022).- La impaciencia y la falta de futuro laboral en España le llevaron hasta Londres. Allí ha cumplido su sueño, trabajar como trabajador social y en la rama sanitaria que era lo que quería y deseaba. Allí ha encontrado la estabilidad laboral y personal tras diez años en los que ha habido mucho trabajo, esfuerzo y mucha ilusión por lograr lo que ha conseguido.

Es Francisco José Menéndez Arteaga, Fran para todos excepto para el DNI. Partió ligero de equipaje en 2012 y ahora cuando lleva ya casi diez años en la capital británica puede decir que ha llenado la mochila de sueños hechos realidades. Trabaja como coordinador del departamento de Servicios Sociales en un hospital de Londres haciendo lo que le gusta. Un trabajo que logra después de muchas pruebas y de saber empezar desde abajo. Una ciudad que no le llamaba especialmente la atención es la que le brindó la oportunidad.

Fran nos habla de lo aprendido, de la experiencia, su trabajo, de los ingleses, los españoles en Londres, la familia, los jóvenes y el mercado laboral y de cómo ve Criptana ahora. Un pueblo con una mentalidad mucho más abierta y en donde el ser gay ya no es algo que asusta o invita al juzgar desde la falta de información. Un Criptana ahora donde a él, como a cualquier otra persona homosexual, todo le hubiera sido más sencillo que hace diez años. Un gusto charlar sin prisas con un buen conversador que tiene tanto que contar.

Entrevisto a Fran aprovechando sus días de vacaciones estas navidades en Campo de Criptana.

-¿Cómo estás Fran?

Bien, contento de estar aquí.

-Llegas cruzando los dedos con toda la movida vírica.

En Londres Ómicron también está haciendo estragos.

-¿Qué haces en Londres?

En estos momentos soy coordinador de un departamento de Servicios Sociales en el hospital Lewisham  en Londres. Somos un equipo de dos coordinadores, jefa del servicio y seis trabajadores sociales. Mi labor es coordinar a los trabajadores sociales. Nuestro trabajo principalmente se centra en los días previos al alta hospitalaria de un enfermo. Nos pasan un informe y nos encargamos de ver y cubrir las necesidades básicas de cada paciente una vez salen del hospital y vuelven a su casa. Es gente por lo normal mayor de 18 años con problemas de salud mental, cognitivos, esquizofrenias, demencia y problemas de movilidad. Es la urgencia de un andador, una silla de ruedas, adaptar la planta de debajo de la vivienda, un baño… Y es inmediato, es un servicio en 24 o 48 horas.

 -¿Por qué decides irte a Londres en 2012?

Yo terminé el grado justo cuando adaptaron el nuevo sistema educativo. Me dejé el Trabajo fin de Grado para diciembre y desde diciembre a abril estuve buscando trabajo y nada. Yo soy muy impaciente, no sé estar sin hacer nada y lo que me ofrecían era a tiempo parcial en Madrid y no tenía dinero suficiente para vivir allí. Decidí irme por eso, no veía una salida laboral inmediata y como tantos jóvenes me veía volviendo a casa y dependiendo de mis padres.

“Decidí irme a Londres porque no veía una salida laboral inmediata y volviendo a casa para seguir dependiendo de mis padres”

-¿Sabías ya inglés?

Sí, había hecho un curso de Erasmus en Finlandia con 21 años. Manejaba el inglés.

-¿Fuiste ya con trabajo?

Fui de au pair, con una familia, como tanta gente. Ya tenía compañeros que se habían ido a Irlanda, Alemania... Londres nunca me había llamado especialmente la atención pero me defendía ya bien en inglés y quería perfeccionar y profesionalizar. No conocía a nadie y me fui con una familia con tres niños.

-¿Cómo fue la experiencia?

Muy , muy buena. Una familia encantadora, judía practicante, vegetariana. Me avisaron con tiempo y más sabiendo que venía de España donde la carne es parte de nuestro menú. Y no me importó, fue una experiencia muy buena e incluso me hice sorprendentemente  vegetariano una temporada. Estuve con la familia un año con un horario muy bueno que me permitía ir a clases de inglés e incluso hacer voluntariado en una asociación de personas con problemas de salud mental para ir cogiendo experiencia. Un año muy productivo y esa era mi idea inicial, ir un año.

-Londres enriquece ¿Qué te llamó la atención nada más llegar?

La multiculturalidad es increíble. No estás acostumbrado y más viniendo de un pueblo. Pero lo cierto es que con independencia de tu cultura y raza  puedes acceder a los mismos puestos de trabajo con las mismas posibilidades que un británico blanco. Yo y desde mi experiencia debo decir que nunca me he sentido discriminado, me han dado las mismas oportunidades laborales basado en mi experiencia y conocimientos y no en mi acento o de donde vengo.  Sí, me llamó la atención esa multiculturalidad desde un principio.

-¿Por qué decides quedarte?

Al ver las posibilidades y oportunidades de trabajo que había pues decidí quedarme una temporada más.

-¿Y qué pasó?

Pues cuando se iba terminando el año con la familia hablo con ellos y me orientaron mucho. Él trabajaba en un hospital y estaba acostumbrado a trabajar con los servicios sociales hospitalarios. Poco antes del año empiezo a echar ofertas de trabajo y me sale uno como integrador social en una asociación de personas sin hogar con problemas de violencia de género, salud mental, drogadicción, ex reclusos… Estuve en varios puestos tres años en esa empresa y ya me independicé de la familia.

-¿Y cuándo y cómo llegas a trabajar como trabajador social?

Para poder ejercer como tal en Inglaterra tienes que estar registrado en el Colegio de Trabajo Social y costó mucho tiempo colegiarme entre papeleo y las 1000 libras que hay que pagar.

-Y eso que todavía era Unión Europea.

Menos mal, si es ahora no sé lo que hubiera pasado. Todo se ha complicado mucho más. Una vez colegiado ya sí podía buscar trabajo como trabajador social. Y encuentro en un hospital después de cuatro o cinco entrevistas en otros sitios con respuesta negativa. Era la última entrevista de la ronda y ya un tanto cansado de tantos -nos- acudo con un -a ver qué pasa- sin muchas esperanzas. Y creo que eso tal vez me ayudó y lo conseguí al estar más relajado. Salí contento de la entrevista y no había dejado el hospital cuando me llaman y me dicen  –el trabajo es tuyo-. Era el hospital Queen Elisabeth y ahí estuve otros cuatro años, dos de ellos como trabajador social y luego como coordinador de otro departamento. Y ahora desde marzo pasado en el Lewisham también en Londres. Al tener ya cinco años viviendo allí con cinco años cotizando logré el permiso de residencia indefinido automáticamente.

-¿Allí no existen las oposiciones?

No, son entrevistas y son muy duras con casos prácticos, diferentes tests de matemáticas y gramática, presentaciones, paneles... Y te entrevistan los directivos del mismo departamento para el que vas a trabajar.

-¿Después de casi 10 años qué has logrado?

Estabilidad económica, algo que hace diez años era un sueño para mí y mis amigos con un -¿algún día lo lograremos?- Y a día de hoy lo he logrado y trabajar en lo que me gusta y en lo que quería trabajar, en el sector sanitario como trabajador social. Fue un sueño el poder meter la cabeza y el poder ir progresando poco a poco. He logrado un sueño, estabilidad económica y trabajar en lo que me gusta.

-¿Qué tal se vive en Londres?

Bien, yo ahora vivo muy bien. Cuando llegué con 23 años tenía los objetivos propios de esa edad. Ahora busco más tranquilidad y la he logrado en lo laboral y también en lo personal. No me quejo, vivo en una zona tranquila, residencial y con una calidad de vida buena. Por supuesto he pasado también etapas duras y complicadas.

-El idioma hasta qué punto es un problema para un español cuando llega a Londres y busca trabajo.

Ahora las cosas están cambiando y los jóvenes salen más preparados para manejar el inglés. La gente de mi edad teníamos un nivel bastante malo. Sabíamos mucha gramática pero no hablábamos. Puedes encontrar trabajo en hostelería, au pair y es donde empiezas. Trabajo encuentras. Es empezar desde abajo.

-¿Cómo nos ven a los españoles en Inglaterra?

Pues me rijo por lo que me dicen mis compañeros: -Los españoles venís muy bien formados, con muchas ganas de trabajar y de comeros el mundo-. Es verdad que les aventajamos en la formación teórica  pero en España falla la práctica y sales y no sabes nada.

“Mis compañeros me dicen --los españoles venís muy bien formados, con muchas ganas de trabajar y de comeros el mundo-“

-Y cuando te preguntan de dónde eres ¿sueltas directamente lo de Campo de Criptana u optas por empezar por La Mancha y el Quijote?

Pues depende. Cuando digo el Quijote la mayoría de la gente lo conoce. Menciono primero el Quijote, un libro y personaje que la mayoría de la gente suele conocer y luego ya  bien que me encargo de hablar de Criptana.

“Antes de hablar de Criptana hablo del Quijote, que la mayoría de la gente suele conocer, y luego ya bien que me encargo de hablar del pueblo”

-¿Qué echas de menos?

Pues a la familia y a mis amigos es lo que más echo de menos con diferencia. Somos un grupo de amigos muy unidos y lo mismo pasa con mi familia, toda vive en Criptana prácticamente. Yo soy el primero en irme fuera.

-¿Cómo se vive la familia allí?

Ahí quizás son más despegados empezando por la propia expresividad. No tienen el concepto de familia como aquí. Mira, cuando alguien se hace mayor la primera opción en la familia aquí no es la residencia es -vamos a echar una mano, vamos a buscar ayuda… - y la residencia es la última opción. Ahí muchas veces es la primera y en mi trabajo yo lo veo. Es diferente la relación familiar, allí el concepto se diluye más.

-¿Volverás a España?

Ahora no, estoy contento con la vida que tengo en Londres en todos los aspectos y terminas haciendo tu propia familia entre los amigos. De todas maneras vengo con frecuencia a pesar del Covid.

-¿Cómo son ellos? ¿Comprendes que vengan a hartarse de sol, cerveza y comida en el Mediterráneo? ¿Entiendes ahora al guiri inglés?

Absolutamente, cien por cien, tiene sentido; me he vuelto uno de ellos y es cuando vives allí cuando lo entiendes. Cuando te falta el sol es cuando te das cuenta lo que influye en el estilo de vida, en el ánimo... Vienen a España con unas playas increíbles, unos precios tan razonables, la gastronomía…

“Desde que vivo en Londres me he convertido en un guiri”

-¿El té te sale por las orejas?

No bebo mucho té, sigo siendo de café.

-¿Qué le dirías a alguien que se quiere ir a Londres a aprender inglés o trabajar?

Pues que vaya con algo seguro por la inestabilidad del momento. Hay empresas que facilitan los contactos.

-¿Cómo ves el mundo de los jóvenes en formación y mercado laboral?

Difícil. En cuanto a la formación creo que ha mejorado mucho a nivel idioma, tienen un nivel espectacular y ya le dan la importancia que tiene y se es consciente de ello. Las oportunidades laborales son escasas y no están remuneradas adecuadamente a tu formación y nunca lo ha estado.

“Es una pena pero las oportunidades laborales en España son escasas y no están remuneradas adecuadamente a tu formación y nunca lo han estado”

-¿Demasiados universitarios y una FP un tanto olvidada?

También hacemos las cosas por defecto, parece que es lo que toca y no nos damos tiempo a pensar lo que queremos estudiar. Lo decides con 18 años y es muy difícil saber lo que quieres hacer el resto de tu vida a esa edad. Hay mucha presión, no hay opción de tomar un año, el famoso año sabático. Creo que para muchos es ganar tiempo y no es perder el tiempo pues ayuda a averiguar lo que quieres mientras sales y buscas un trabajo y estudias un idioma. Y sí, la Formación Profesional se debe potenciar.

-¿Cómo ves Criptana?

Ha evolucionado mucho desde mis años en el instituto. Se ha abierto mucho la mentalidad y hablo por ejemplo en el tema de los derechos LGTBI, esa diversidad, la inclusión. No hay color entre lo que pasaba antes y ahora. Y ha ocurrido gracias a la valentía de muchos jóvenes que no han tenido miedo a ser ellos mismos. Gracias a esos jóvenes, gracias a la educación y a los profesores que incluyen estos temas en las materias y muchas veces lo hacen por ellos mismos al margen de que el temario obligue o no. Y unas leyes que han recogido esa realidad social. Creo que los jóvenes hemos educado a nuestros padres y familias en algo que ellos desconocían, la diversidad de género.

“Creo que los jóvenes hemos educado a nuestros padres y familias en algo que ellos desconocían, la diversidad de género”

-Deduzco que eres gay. ¿Te fuiste tal vez también a Londres huyendo por este motivo?

Quizás sí, el buscar esa diversidad, fue un factor importante. Allí se veía como algo más normal y ya lo había visto en Finlandia durante mi año de Erasmus; esa normalización de ir con tu pareja por la calle sin miradas y juicios.

-¿Entiendes que a las generaciones anteriores a la tuya les cueste entenderlo?

Sí, claro y entiendo que pueda resultar más que chocante. Me costó a mí mismo entenderlo hasta que te das cuenta que es la ignorancia y la falta de información lo que te lleva a tanta confusión. La diversidad de género no es algo nuevo en el mundo pero había que darle nombre y sacarla.

-¿Cómo viviste tú el no ser lo que decían que eras?

Pues fue un shock; era como que siempre intenté adaptarme a lo que había y yo no encontraba mi sitio y tardé mucho en encontrarme a mí mismo. Mucho trabajo personal el que tuve que hacer. Muchas conversaciones con mis padres, familiares, amigos… para aclarar dudas. Entonces la falta de información es lo que hacía que no entendieras nada pero una vez que tienes la información adecuada no es tan difícil, es algo natural y normal.  Sí, era falta de información, solo se puede ser hombre o mujer y yo sentía que no era así. ¿Por qué me tienen que gustar las chicas, casarme, tener hijos…? pero cuando no tienes ninguna referencia cercana, y entonces no la había, todo se hace más difícil.

-¿Y no te sentías culpable?

Tal vez pero principalmente es doloroso. Doloroso admitirlo tú mismo y luego dar el paso.

-¿Hemos pasado a una sobreinformación?

Tal vez se ha dado mucha información en poco tiempo y eso no es fácil para mucha gente. Entiendo que hay quizás un bombardeo de información. Pero lo cierto es que hay muchas diversidades sexuales, de sentir, amar y estamos en proceso de aprendizaje continuo incluido yo mismo. Pero bueno, creo que aprendemos cuando conocemos a alguien y te explican, cuando tenemos a alguien cercano que lo siente así. Se necesita tiempo, información y se necesita muchas veces a alguien que te abra esa puerta como yo la abrí en mi familia.

“Se necesita tiempo, información y se necesita muchas veces a alguien que te abra esa puerta como yo la abrí en mi familia”

-Por cierto Fran ¿Alguna exportación más allá de siesta y paella?

Sí, ahora ellos dicen “al fresco” para decir que van a tomar una cerveza o algo en una terraza, fuera del bar. Me hace mucha gracia la expresión.  


Imprimir   Correo electrónico

Publicidad

Image
Image
Pertenece a:
Image

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias semanales para seguir la actualidad de Campo de Criptana.

SÍGUENOS
Facebook   Facebook  twitter Youtube

En campocriptana.info utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web. Si quieres saber, To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk